Resumen y documentos del Foro-Taller Repensar el agua 2012


Foro – Taller Repensar el Agua: la Tierra y el Agua

12 y 13 de abril 2012

Casa de la Ciudad

  

resumen

INDICE

INTRODUCCIÓN.……………………………………………………………………….                       4

1ª CONFERENCIA  Limpieza del Agua.

Ventajas de los Sistemas Naturales

sobre Procesos Físicos, Químicos o Biológicos…………………………………….            6

2ª CONFERENCIA  La noción de caudal ecológico………………………………              8

3ª CONFERENCIA  Avances del plan común para

un bien común………………………………………………………………………….          10                                                                                

MESA REDONDA Agua, tierra y comunidad

Experiencias de organización comunitaria…………………………………           13

La perspectiva indígena. ………………………………………………………           13

Resistencia ante proyectos sin consulta…………………………………               14

Conclusiones…………………………………………………………………..               17

MESAS DE TRABAJO

Deterioro natural y su efecto en la disponibilidad de agua…………….             18

Identificación de procesos críticos………………………………………..             19

Contaminación de cuerpos de agua…………………………………………            21

Experiencias organizativas de defensa del agua y el territorio………            23

CONCLUSIONES GENERALES……………………………………………………..                      25

ANEXOS

  1. Limpieza del Agua. Ventajas de los Sistemas Naturales sobre Procesos Físicos, Químicos o Biológicos (PP). Dra. Margarita Gutiérrez Ruiz, UNAM.
  2. La noción de caudal ecológico (PP). Biól. Ignacio González Mora, WWF
  3. Avances SIG Plan Común para un Bien Común (PP). Alfredo Saynes, INSO
  4. Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto (PP, fotografías).
  5. Resistencia ante proyectos sin consulta (ponencia). Angélica Castro Rodríguez, Educa.
  6. Un Plan Común para un Bien Común, cuenca del Río Verde – Atoyac (PP). Ing. Juan Ignacio Muñoz, Conagua.
  7. Diez puntos para una política del agua.
  8. Lista de asistentes.

INTRODUCCIÓN

Es de todos sabido que la condición actual del agua es muy seria: ríos, arroyos y aguas subterráneas son contaminados sin descanso, mientras cada vez más personas carecen de agua limpia para lo más elemental; los períodos de sequía se agravan año con año al mismo tiempo que aumentan los desastres a causa de lluvias torrenciales; la privatización de fuentes de agua por grandes compañías crece día con día; el desperdicio y mal uso del agua siguen en aumento, las políticas públicas sobre el agua son erráticas y fragmentarias.

Tiende a haber acuerdo en que la magnitud y complejidad de estos problemas requiere del esfuerzo urgente, decidido y coordinado de mujeres y hombres, comunidades, barrios, instituciones, organizaciones sociales, gobiernos; en lo que no hay acuerdo es en las maneras de enfrentarlos. Sin embargo, es evidente que las respuestas convencionales, burocráticas o de mercado no sólo no han dado los resultados que necesitamos, sino que a menudo contribuyen a agravar lo que pretendían resolver.

Es preciso llevar a cabo ejercicios de reflexión que nos conduzcan a identificar nuevos caminos, nuevas maneras de abordar estas dificultades. Esas soluciones alternativas ya están surgiendo en muy diversos lugares, donde han empezado a probar su eficacia, pero aún se requiere sistematizar esos conocimientos y enfoques, compartirlos, intercambiarlos, encontrar las coincidencias, suavizar las diferencias, para caminar juntos en la recuperación y defensa de un elemento cuya falta o deficiencia se traduce directamente en una mala calidad de vida y su ausencia hace imposible vivir.

Por ello, desde 2010 venimos impulsando reuniones de reflexión que hemos denominado Repensar el Agua, ya que desde nuestro punto de vista es ineludible una revisión profunda de los supuestos en los que se basan las decisiones que pretenden paliar la grave situación actual. Estamos convencidos de que la ideología dominante, estrechamente vinculada a los intereses económicos, es la que nos ha llevado al desastre en el que nos encontramos y es preciso que recuperemos las visión del agua como algo frágil y dinámico, que desde tiempos inmemoriales ha sido objeto de respeto, y que con el ciclo del agua y la perspectiva de cuenca en mente identifiquemos de manera conjunta soluciones, actores y procesos críticos en los que hay que incidir más urgentemente, y que conozcamos las experiencias de defensa de los territorios y el agua.

La presente edición de Repensar el Agua la hicimos en colaboración con la Casa de la Ciudad, que amablemente nos invitó a participar en las actividades del Año del Agua, organizado por esa institución para hacer conciencia de la importancia de este líquido, motivar a la gente a involucrarse en las soluciones de los problemas que enfrentamos y ofrecer alternativas para los usuarios citadinos. Asistieron a este foro–taller 174 personas de diez dependencias de gobierno, 5 centros de investigación y educación, 20 comunidades, diez ONGs, 12 barrios y colonias, 1 fundación, 1 empresa privada y 6 medios de comunicación.

Repensar el Agua comparte la perspectiva de Un Plan Común para un Bien Común, una iniciativa surgida de la sociedad civil –y ya aceptada por los tres niveles de gobierno– para la cuenca del Río Verde-Atoyac, que abarca casi 20 por ciento de la superficie del estado de Oaxaca y concentra más de la tercera parte de su población. El plan pretende articular esfuerzos y orientar las acciones públicas, sociales y privadas que se realicen en la cuenca. No está concebido como un mero documento regulador, sino como un proceso tan vital y fluido como la naturaleza misma que queremos conservar y restaurar, en el que participen el mayor número de actores y continuamente incorpore información nueva, propuestas, experiencias, puntos de vista.

El foro-taller que llevamos a cabo el 12 y 13 de abril, con el tema La Tierra y el Agua, incluyó tres conferencias: Limpieza del agua. Ventajas de los sistemas naturales sobre procesos físicos, químicos o biológicos, por la Dra. Margarita Gutiérrez Ruiz, de la UNAM; La noción de caudal ecológico, por el Biól. Ignacio González Mora, de WWF, y Avances del Plan Común para un Bien Común, por Juan José Consejo y Alfredo Saynes, del INSO. En la tarde se llevó a cabo una mesa redonda Agua, Tierra y Comunidad, en la que participaron Carmen Santiago, del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto; Adelfo Regino, Secretario de Asuntos Indígenas, y Angélica Castro Rodríguez, de Educa.

Durante el viernes 13 se trabajó en cuatro mesas temáticas: Deterioro natural y su efecto en la disponibilidad de agua; Identificación de procesos críticos; Contaminación de cuerpos de agua, y Experiencias organizativas de defensa del agua y el territorio, con una asistencia promedio en cada una de 20 personas de diversos antecedentes y procedencias.

No obstante el gran interés que despertó este ejercicio y las muchas opiniones de los asistentes en el sentido de que aportó elementos para reflexionar más profundamente sobre lo que tenemos que hacer, se hizo evidente que éste es un proceso continuo y que las reuniones deben llevarse a otros ámbitos, como pueblos y barrios y otras zonas de la cuenca Río Verde – Atoyac, tal como lo plantea el Plan Común para un Bien Común.

JUEVES 12 ABRIL DE 2012

Los trabajos de la primera sesión del Foro – Taller Repensar el Agua: La Tierra y el Agua fueron presididos por Juan José Consejo, director del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca; Ivette Buere Cantú, directora de eventos de la Casa de la Ciudad, en representación de Gustavo Madrid, director de la misma, y Carlos Plascencia, secretario técnico del Foro Oaxaqueño del Agua, quien además condujo el evento.

Después de la inauguración, la presidenta de la Comisión de Ecología del Congreso del Estado, Aleida Serrano Rosado, expresó a los asistentes su voluntad de seguir trabajando para impulsar leyes de protección al ambiente. Comentó que recientemente se aprobó una iniciativa de ley para elevar a rango constitucional la sustentabilidad y se congratuló de que se impulsen estos espacios de reflexión sobre los problemas del agua.

******

1ª CONFERENCIA

Limpieza del Agua. Ventajas de los Sistemas Naturales sobre Procesos Físicos, Químicos o Biológicos.[1]

DRA. MARGARITA GUTIÉRREZ RUIZ. Coordinadora del proyecto Residuos Peligrosos, Facultad de Química, UNAM.

En una amplia y documentada exposición, la doctora Gutiérrez habló de la contaminación del agua y dijo que solemos pensar sobre todo en la que producen las minas, minerales, desechos industriales, etc., sin embargo un problema mayor lo representan las grandes cargas orgánicas que se desechan al agua por medio del drenaje.

El drenaje produce gas metano y también contiene tantas hormonas femeninas que varias poblaciones de peces ya tienen una cantidad muy baja de machos.

Advirtió del efecto contaminante de los limpiadores domésticos modernos y afirmó que todo puede limpiarse con vinagre, sosa, amoniaco.

Comentó que la naturaleza no genera residuos, ya que todo se reintegra en procesos cíclicos y que desechar  es algo humano. Mencionó que un filósofo del siglo XXI  hizo esta definición: “El hombre es un ser que tira cosas”.

Se refirió a la contaminación en ciudades cercanas a las costas, donde el agua contaminada llega pronto al mar, pero que en nuestro país es muy largo el trayecto que recorren las aguas contaminadas y a su paso van contaminando muchas lagunas, ríos, etc.

En cuanto a las soluciones, propuso: Reducir el consumo, no mezclar aguas de diferente calidad, tratar y reciclar, reintegrar el agua al ambiente, dejar de usar productos industriales, controlar talleres e industrias, establecer sistemas de tratamiento apropiados.

Luego se refirió a los distintos tipos de tratamiento: físicos, físico-químicos, químicos y biológicos (aerobios y anaerobios). Explicó que los humedales son sistemas muy amigables para el ambiente y una alternativa eficaz para los tratamientos convencionales.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Juan Ignacio Muñoz (Conagua). Expuso que el caso de Oaxaca es complejo, hay 570 municipios, cambian mucho las autoridades, las capacitan en manejo de plantas y se van. Las comunidades no tienen reglamentos. Hay rivalidades entre municipios. Sobre los sistemas de tratamiento alternativos mencionó que su estructura institucional no permite su aplicación.

Dra. Margarita Gutiérrez. Lo que se puede hacer: primero el proyecto, considerando la falta de marco legal y los intereses… Buscar líderes que unan municipios… A nivel estatal promover el marco legal… Consulten al Dr. Víctor Luna, que tiene una experiencia muy buena de un humedal en Xochimilco. Hay una solución, hay que ver que se haga… Un buen proyecto puede transformar la parte legal. ¿Con los celos? ahí sí no sé, pero hay que formar un equipo interdisciplinario.

Nazario García (Coao): Comenta que hay 48 plantas en Valles Centrales y no funcionan, que el gobierno da dinero a los municipios y ya. Menciona el proyecto Paso Ancho.

Dra. Gutiérrez: Hay que mover el lugar de la presa Paso Ancho . Es una locura traer del agua de allá y tratarla. Ese proyecto debe ser más lógico. Conagua ya se “puso los pantalones” y está haciendo estudios más rigurosos. Las presas han acabado con las costas. El Ing. Moser, de la UNAM, ha hecho recomendaciones sobre Paso Ancho.

Javier Alejandro Hernández Santiago. Oaxaca Limpio. Menciona que él hace humedales con éxito.

2ª CONFERENCIA

La noción de caudal ecológico.[2]

IGNACIO GONZÁLEZ MORA. Responsable del Programa Agua de la WWF en Valles Centrales.

Durante su conferencia, Ignacio González comparó los ríos naturales, ejemplificando con algunos ríos de Oaxaca en el pasado o el presente, con los ríos que han perdido su régimen natural. Destacó algunas diferencias. Dijo que las consecuencias para la gente y la vida en general, pueden ser catastróficas. Luego definió caudal y cómo se expresa (cantidad de agua que circula en una cuenca de drenaje o río, los caudales se expresan en volúmenes por unidad de tiempo, generalmente en metros cúbicos por segundo –m3/s).

Explicó que los caudales son variables en el tiempo y el espacio y dio ejemplos de la importancia que esto tiene para la vida y cuáles son las tendencias a nivel mundial. Es de ahí, del paradigma del río natural, que se deriva el concepto de caudal ecológico (calidad, cantidad y régimen del caudal de agua requerido para mantener los componentes, funciones, procesos y la resiliencia de los ecosistemas acuáticos que proporcionan bienes y servicios a la sociedad). La resiliencia, dijo, es  la capacidad de los ecosistemas  para absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad.

A continuación habló de cómo se mide el caudal ecológico y para qué sirve hacerlo, a partir del ejemplo de la cuenca Copalita – Zimatán. Añadió que, como parte del Plan Común, está por comenzar un trabajo similar en la cuenca del Río Verde-Atoyac, con un equipo de técnicos y una importante participación comunitaria.

En sus conclusiones, González dijo que el caudal ecológico:

¢  Es el vínculo entre los principios y las aspiraciones de  las comunidades locales en relación con la gestión integral del agua, en el marco legal vigente

¢  Define el agua, de acuerdo con la ley de aguas vigente, como:

—   Patrimonio natural,

—   Patrimonio de los pueblos originarios

¢  Asegura los postulados del Art. 4 constitucional

—   Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

—   Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo local y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Distintos asistentes hicieron preguntas y comentarios:

¿Cómo hacer compatibles el turismo y la naturaleza?

Ignacio González (IG): El turismo es altamente modificador de la naturaleza y es un consumidor de recursos. Debe ser replanteado y valorar “cuántos bienes y servicios ambientales nos está dando”.

Si se toma en cuenta el caudal y el gradiente ecológico, ¿qué tan factibles son las presas?

IG: Las presas concebidas como en los años cincuenta nunca ven el caudal ecológico. Se está haciendo un nuevo protocolo que sí considera el caudal ecológico. Hay un movimiento internacional para hacer nuevas presas con otros criterios.

¿En las políticas públicas se está cambiando el paradigma  de tomar en cuenta la oferta en lugar de la demanda?

IG: Se está moviendo esto, todavía no permea a los tomadores de decisiones. En el reciente Foro Mundial del Agua se habló de eso.

Qué se hace para revertir el daño del Río Salado. El agua ya no se detiene, por la extracción excesiva de materiales pétreos. Las plantas de tratamiento no funcionan, en Tlacolula ni siquiera hay, llega tal cual a las comunidades río abajo. Las ONG no hacen nada por ellos, quieren saber qué pueden hacer.

IG: Sí, sacar esos materiales puede afectar mucho a un río y su caudal. Por otro lado, hay que dejar de arrojar los desechos a los ríos y ver en qué estado están las plantas de tratamiento. Donde no hay plantas deben analizarse las opciones, buscando sistemas naturales de tratamiento. En cuanto a qué se puede hacer, precisamente entre los objetivos del Plan Común está investigar los lugares y procesos críticos, para entre todos ver cuáles son las soluciones.

  

3ª CONFERENCIA

Avances del plan común para un bien común.

JUAN JOSÉ CONSEJO, Director del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca

ALFREDO SAYNES, Coordinador de Investigación del Plan Común.

Juan José Consejo expuso en términos generales en qué consiste esta iniciativa, concertada de sociedad, gobierno, organizaciones y fundaciones para orientar y articular las acciones públicas, sociales y privadas que se realicen en la cuenca del Río Verde-Atoyac, la cual abarca casi 20 por ciento de la superficie del estado de Oaxaca y concentra más de la tercera parte de su población, y a pesar de su gran importancia ecológica y social está muy deteriorada.

Para remediar esta situación se realizan muchos esfuerzos, no obstante, su impacto se diluye o no tiene el efecto esperado porque no responden a una estrategia para toda la cuenca, misma que pretende definirse entre todos los interesados y plasmarse en este Plan Común, que no está concebido como un documento regulador, sino como un proceso en revisión continua en el que participen el mayor número de actores y continuamente incorpore información nueva, propuestas, experiencias, puntos de vista.

Este proceso parte de dos elementos fundamentales. Uno de ellos es la perspectiva histórica, para conocer cómo hemos llegado a la condición actual y corregir el rumbo, y el otro una visión dinámica del agua basada en su ciclo, la cual permitirá definir un modelo sociohidrológico sostenible[3].

Los principios que guían la reflexión y acciones del plan son el de ciudades sustentables (las que están en equilibrio con su entorno natural); el de agua lenta (la que es producto de un ciclo hidrológico sano), y en general los 10 puntos para una política del agua[4].

En seguida, Alfredo Saynes, presentó algunos de los avances en las investigaciones hidrológicas, ecológicas y sociales en la cuenca del Río Verde Atoyac. El énfasis de la presentación fue describir cómo se ha construido el sistema de información geográfica (SIG) y las bases de datos correspondientes.

Para ejemplificar los avances mostró una serie de mapas que se anexan a este documento[5]. También señaló algunas perspectivas, como la necesidad de profundizar la investigación y combinar espacialmente los datos, por ejemplo la hidrografía, la demografía, la distribución de lenguas indígenas y las áreas conservadas.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Distintos asistentes hicieron preguntas y comentarios:

Alteración del clima. Cambios en los tiempos de las lluvias. ¿Hay quien dé seguimiento a eso y defina una estrategia?

Juan José Consejo (JJC): Hoy cualquier plan debe considerar el calentamiento global. El Plan Común contempla, expresamente, diseñar estrategias de prevención, mitigación y emergencia relacionadas con el cambio climático en la cuenca, con énfasis en los aspectos hidrológicos. Pensamos además hacerlo en coordinación con el grupo de trabajo recientemente creado por el gobierno del estado.

Gustavo Cervantes. Soy oaxaqueño, estuve viviendo en Guadalajara, que tiene fuertes problemas de agua, se están acabando Chapala. Acabo de regresar y me da tristeza la apatía ante el mismo problema en Oaxaca. Todo se ve seco, pero no hay campañas, la gente tira el agua como si nada.

JJC: Es necesario darle mucho peso a la concienciación, a partir de una visión más amplia. Cultura del agua no es sólo no tirarla, ese es un aspecto importante pero muy limitado del asunto. En Oaxaca, para empezar, deberíamos hablar de culturas del agua; las múltiples y complejas maneras en que cada pueblo se relaciona con el agua. Aquí lo que el Plan Común se propone es contribuir a cambiar la relación social con el agua.

Políticas equivocadas con respecto a plantas de tratamiento. Se construyen colectores para llevar a la megaplanta, pero se llevan a los arroyos y ríos. En San Felipe ya están haciendo un tercer colector, los anteriores dos se han azolvado, pero siguen con lo mismo.

JJC: Sí, el drenaje es un asunto crítico y tiene varios niveles. Se propone por ejemplo hacer una evaluación de las más de 120 plantas de tratamiento que hay en Oaxaca, de las que las autoridades reconocen que un 90 por ciento no funciona. Pero hay que ir más allá a partir de tres principios: 1) sanear de arriba hacia abajo en términos de cuenca (en vez de poner tubos y hacer que todo se junte abajo); 2) separar fuentes: agua de lluvia, que está casi limpia, desechos domiciliarios, que en general son fáciles de purificar, desechos tóxicos (en este caso, quienes los producen deberían responsabilizarse de la limpieza; 3) buscar el tratamiento a pequeña y mediana escala (por debajo de 10 mil habitantes el tratamiento no suele tener problemas técnicos y no es tan caro). En otro nivel hay que cuestionarnos si es sensato usar agua limpia para transportar desechos, en vez de, por ejemplo, procurar el saneamiento seco.
MESA REDONDA 

Agua, tierra y comunidad 

Moderador: Juan José Consejo

Experiencias de organización comunitaria

CARMEN SANTIAGO. Directora del equipo operativo del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, representante de la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua.

Carmen Santiago narró los motivos que condujeron a la creación de la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua, la cual  reúne a 12 comunidades, 6 municipios y 6 agencias de los distritos de Ocotlán y Zimatlán.

Explicó que esto se remonta a 2005, a partir del rechazo a la disposición de la Conagua que obligaba a los comuneros a poner medidores en sus pozos para riego como condición para renovar sus títulos de concesión de uso de agua para riego. Relató el poco apoyo de las autoridades municipales y cómo buscaron  la concertación con la Conagua y otras dependencias del gobierno, sin éxito.

Inmersa en los valores de su cultura, comentó las actividades que realizan los miembros de la Coordinadora[6] y destacó que hacen difusión y educación para los niños, siembran agua (pozos de absorción de agua de lluvia), le hablan al agua; han hecho retenes. Señaló que en poco tiempo ha aumentado el agua en los pozos e hizo énfasis en que todo ello es resultado de la organización comunitaria.

Concluyó afirmando que las comunidades unidas resuelven el problema del agua y en que debemos recuperar el respeto a la madre tierra ya que de su seno sale el agua, sale la vida.

La perspectiva indígena

ADELFO REGINO, Secretario de Asuntos Indígenas de Oaxaca.

En su exposición, Adelfo expresó que el agua debe motivarnos a la reflexión, desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. En la cosmovisión ayuuk, mixe, el agua es algo similar a la sangre que corre por nuestras venas; es la sangre de la tierra.

Todos los bienes naturales son bienes comunes, no pertenecen a nadie, más bien nosotros pertenecemos a ellos. Es con esa visión que en el futuro debemos construir las concepciones jurídicas.

Comentó que el cambio climático es consecuencia de haber usado más de la cuenta los recursos naturales y que lo que nos ha llevado a la escasez de agua es verla como mercancía. Mencionó que la contaminación excesiva es otro problema.

Dijo que en los Chimalapas también tienen limitaciones para usar el agua debido a las regulaciones actuales. No les dan concesiones porque hay una veda (caso semejante al referido por Carmen Santiago en su exposición), lo cual muestra que el Estado no reconoce los derechos históricos de los pueblos indios sobre su patrimonio natural.

Se preguntó qué podemos hacer para revertir esta situación y afirmó que hay un  precedente en los acuerdos internacionales en la materia. Citó un documento de la ONU que dice que el agua potable es un derecho humano fundamental y una condición para el disfrute de los demás derechos humanos. También mencionó la constitución de Bolivia, donde también se considera al agua como derecho humano fundamental.

Sobre las concesiones dijo que son un asunto de fondo, que es un tema sobre el que hay que reflexionar y debe haber una reforma constitucional. Comentó que para construir un tanque de almacenamiento y obras semejantes se necesita permiso de la Conagua.

Finalizó pidiendo respeto a la madre naturaleza, a los ciclos naturales.


Resistencia ante proyectos sin consulta

ANGÉLICA CASTRO, Educa

Angélica Castro expuso el contexto político, comunitario y jurídico en el que se dan las luchas de los pueblos cuando ven amenazados su territorio y su estilo de vida por la imposición de proyectos.

Explicó lo que denominó modelo de desarrollo extractivista, que tiene el propósito de explotar la riqueza natural de las comunidades indígenas y campesinas, así como sus conocimientos ancestrales, y que se traduce en proyectos de minería, presas, agroindustria, parques eólicos y otros.

Opuso a este modelo la comunalidad, en la que hay una estrecha relación con el agua y el territorio, la cual se refleja en respeto y cuidado de la naturaleza.

Subrayó que desde la cosmovisión indígena el territorio tiene un valor sagrado y simbólico, además de ser el espacio donde se reproduce la vida comunitaria.

El derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre las obras en su territorio está reconocido en el convenio 169 de la OIT, firmado por México hace 20 años, no obstante, hasta la fecha no hay procedimientos legales para que sea ejercido.

Por otro lado, la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca establece en su artículo 53 que las obras y proyectos que afecten los recursos naturales de los pueblos y comunidades indígenas deben ser analizados y discutidos previamente con ellos.

Angélica Castro mencionó algunas experiencias de resistencia, como la del Comité de Defensa de Recursos Naturales de Capulalpam de Méndez, que se inició en los ochenta contra las concesiones de explotación forestal para la Fábrica de Papel Tuxtepec y logró que las comunidades fueran quienes manejaran y aprovecharan el bosque. Posteriormente se reorganizaron para defender también el agua, crecientemente contaminada y agotada por las actividades de la Empresa Minera La Natividad. En seguida mencionó el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde, dijo que el Copudever es una experiencia regional de resistencia pacífica frente a la amenaza de la imposición del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina, en el Río Verde.

Concluyó diciendo que para muchos el concepto ‘defensa’ es sinónimo de violencia, radicalismo, oposición al progreso, pero que esto no es así, lo que se exige es el reconocimiento y el respeto a los derechos de los pueblos que quieren conservar su territorio, su fuente de vida.

DEBATE

El moderador propone algunos temas para iniciar la discusión:

  • A partir de lo que se ha planteado, ¿qué seguiría?
  • Profundizar en la discusión de dos visiones contrapuestas: el agua como mercancía vs. el agua como bien común.
  • ¿Basta que ante los grandes proyectos se consulte a las comunidades o deben crearse mecanismos para que haya una mayor participación en los procesos?

Carmen Santiago: La Coordinadora ha impulsado el rescate del agua como algo sagrado, y ante la falta de apoyo a las obras de conservación de agua, las comunidades  empezaron a realizarlas por su propio interés y con sus medios.

Adelfo Regino: Por sí solas no bastan las leyes, todos tenemos que trabajar para implementarlas.

El asunto del agua es muy delicado porque la escasez de agua puede convertirse en un problema de gobernabilidad. Con respecto a los proyectos en territorios indígenas, dijo que hay que trabajar para que los acuerdos sean producto del consenso, y del respeto del consentimiento libre e informado de los pueblos indígenas.

Comentó de una iniciativa de ley de consulta y consentimiento informado y dijo que si en esto asuntos no se puede avanzar a nivel federal no significa que los estados tengan que mantenerse con los brazos cruzados.

Si una comunidad, después de una consulta ‘libre, previa e informada’, dice no, debe respetarse su opinión.

La Secretaría de Asuntos Indígenas no tiene un programa específico sobre el agua, pero sí sobre los derechos indígenas, y estos la incluyen.

Hay que ver el agua desde diversas perspectivas, también desde su significado y la perspectiva jurídica.

Angélica Castro: La resistencia tiene que ser integral: no sólo leyes, también organización comunitaria, capacitación e información, articulación con otros movimientos, brigadeo.

Debemos decir no a la consulta por la consulta. No cuando ya se están haciendo estudios sin conocimiento previo de las comunidades.

A partir 2006 empezaron a gestarse muchos movimientos de defensa del territorio. La mayoría de ellos se han incorporado al Colectivo Oaxaqueño en Defensa del Territorio. Entre ellos está la oposición a proyectos hidroeléctricos (Paso de la Reyna, Cerro de Oro) y mineros (Capulalpam, San José del Progreso), contra el maíz transgénico en la Sierra juárez y contra proyectos eólicos en el Istmo.

Un asistente comenta que estas reuniones deberían hacerse en otros lugares y que deben estar las autoridades de los pueblos, en particular las agrarias. Que las organizaciones no son las que deben decir para dónde deben ir las cosas.

JJC: Precisamente, el Plan Común pretende articular las propuestas de todos los actores, no determinar para dónde. Si no participan todos no puede asegurarse su efectiva instauración.

CONCLUSIONES

El tema del agua, la tierra y las comunidades es central hoy día. La mayoría de la población de Oaxaca es heredera de los pueblos originarios.

Hay consenso en que las tradiciones y prácticas de las comunidades rurales e indígenas de Oaxaca son clave para enfrentar los desafíos actuales, ya que conjuntan la noción de sacralidad de los elementos naturales (en donde la tierra  y el agua son elementos indivisibles); por lo general son más sustentables que sus contrapartes modernas, y sus elementos de organización social y derecho tradicional tienen vigencia y pertinencia.

Todo esto constituye un potencial de resistencia frente a las presiones globalizadoras y de la burocracia y el mercado que padecemos, con su pretensión de controlar a la naturaleza y a la gente, lo que en Oaxaca implica la disolución de los ámbitos comunitarios en aras del progreso. Sin embargo, el reto de enfrentar esas presiones es enorme por su complejidad y debe ser enfrentado simultáneamente con organización social, legislación (en los niveles local, estatal nacional e internacional) y difusión de las experiencias.


[1] Anexo 1.

[2]  Anexo 2.

[3] Modelo sociohidrológico: Más que estar en ciertos lugares o venir de ellos, el agua se mueve constantemente de una manera extraordinariamente compleja, a diferentes velocidades y en distintos estados físicos. Es su ciclo natural. En un modelo –idealmente uno particular para cada cuenca– tenemos que saber cuánta agua llueve, cuánta se evapora o se filtra, por dónde escurre, cuánto tiempo pasa en cada fase. Y le llamamos sociohidrológico porque también incluimos, cuánta agua usa la gente, de dónde la saca, en fin, como estamos modificando este ciclo natural (eso es la fuente de nuestros problemas), para ver cómo recuperamos el equilibrio.

[4]  Anexo 7

[5] Anexo 3

[6] Anexo 4

RESUMEN Foro-Taller Repensar el Agua en PDF

ANEXO 1. Limpieza del Agua. Ventajas de los sistemas naturales. Dra. MARGARITA GUTIERREZ RUIZ

ANEXO 2. Noción de caudal ecologico. BIOL. IGNACIO GONZALEZ

ANEXO 3. Avances del SIG Plan Comun para un Bien Comun ALFREDO SAYNES

ANEXO 4. Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, CARMEN SANTIAGO

ANEXO 5. Resistencia ante proyectos sin consulta. ANGELICA CASTRO RODRIGUEZ, EDUCA

ANEXO 6. Un Plan Común para un Bien Común. Ing. JUAN IGNACIO MUÑOZ, Conagua

ANEXO 7. Diez puntos para una politica del agua

ANEXO 8. Listas de asistentes